En su participación en calidad de presidente pro-témpore de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur), el gobernador Juan Manzur, realizó la ponencia “El rol de la sociedad civil organizada en la formulación y gestión de las políticas públicas de seguridad y soberanía alimentaria”

“La industrialización de América Latina no es incompatible con el desarrollo eficaz de la producción primaria”, comenzó Manzur tomando las palabras del economista Raúl Prebisch en 1949Continuó: “Una de las condiciones esenciales para que el desarrollo de la industria cumpla el fin social, sin elevar el nivel de vida, es disponer de las mejores maquinarías y equipos, aprovechando el progreso de la técnica en su regular renovación. La mecanización de la agricultura implica la misma exigencia. Necesitamos importación de bienes de capital y exportar productos primarios para conseguirla”.

“Desde entonces el mundo cambió. En el plano geopolítico superó la bipolaridad. La Guerra Fría quedó atrás y surgieron economías emergentes como las de América del Sur, China, India, países árabes”, indicó.

“En el plano tecnológico hubo innovaciones que revolucionaron completamente los modos de vida de ciudadanos. Sin embargo las afirmaciones de aquél economista sorprende. El crecimiento demográfico y de una nueva clase media, plantean un reto para el planeta. Se calcula que en el 2050, el mundo cobijará más de 9 mil millones de personas, generando un gran desafío para tiempos futuros”.

En este sentido, Manzur dijo que “la reciente escasez de recursos naturales, el efecto de cambio climático y los riesgos generados por el crecimiento del comercio, complejizan la situación. A esto se suma, el envejecimiento de la población, la importancia que se le asigna a la alimentación en la salud de las personas”, es decir “cambios culturales de mucha trascendencia”.

“La esperanza de vida en los últimos 30 años creció como nunca en la historia de la humanidad. Esto tiene que ser una oportunidad para nuestra región”, ya que “es una de las menos densamente poblada del mundo, tiene gran diversidad de climas que permite realizar casi todos los cultivos. Tenemos abundancia de agua dulce, tierra fértil y el acuífero guaraní, el de mayor caudal del mundo”, aseguró.

El mandatario, informó que durante “el 2017, América Lantina exportó 125 mil millones de dólares solo en alimentos”, lo cual “representa casi el 17 por ciento del comercio de alimento mundial. En algunos rubros somos primeros en exportación”. Enumeró que “el abastecimiento de carne representa casi el 20 por ciento mundial. Fruta 22 por ciento, un cuarto de la producción de café se produce en América. Exportamos el 30 por ciento de la soja”. Es decir, que “con estas cifras nuestra región debe garantizar seguridad alimentaria”.

“La esperanza de vida en los últimos 30 años creció como nunca en la historia de la humanidad. Esto tiene que ser una oportunidad para nuestra región”, ya que “es una de las menos densamente poblada del mundo, tiene gran diversidad de climas que permite realizar casi todos los cultivos. Tenemos abundancia de agua dulce, tierra fértil y el acuífero guaraní, el de mayor caudal del mundo”, aseguró.

El mandatario, informó que durante “el 2017, América Lantina exportó 125 mil millones de dólares solo en alimentos”, lo cual “representa casi el 17 por ciento del comercio de alimento mundial. En algunos rubros somos primeros en exportación”. Enumeró que “el abastecimiento de carne representa casi el 20 por ciento mundial. Fruta 22 por ciento, un cuarto de la producción de café se produce en América. Exportamos el 30 por ciento de la soja”. Es decir, que “con estas cifras nuestra región debe garantizar seguridad alimentaria”.

El gobernador, opinó que “muchos de nuestros países tienen un papel preponderante en la agricultura mundial, por eso, “enfrentar el actual escenario es una tarea compleja. Plantea exigencia a nuestros gobiernos con idea de mejorar políticas públicas”.

Respecto a las diferencias estructurales, manifestó que “en el caso de la agricultura se observa la coexistencia de grandes unidades productivas integradas a los flujos del comercio internacional,  junto a las pequeñas explotaciones de agricultura de subsistencia, donde prevalecen prácticas ancestrales con baja productividad y profundo deterioro de los recursos ambientales”.

Además, puntualizó que “nuestros países comparten desafíos comunes a la hora de aprovechar las condiciones internacionales y potenciar la producción de alimentos” y añadió: “Debemos garantizar a nuestros ciudadanos que podemos producir más alimentos sin afectar la seguridad y equilibrios ambientales”.

A su vez, indicó que “a diferencia de la revolución verde de los 60 y 70, obtendremos una revolución en agricultura y ganadería que deberá realizarse sobre estas bases”.

Ejes estratégicos

  • “Instalar en el centro de agenda pública la problemática de la productividad. Debemos activar procesos masivos para mejorar la discriminación de procesos de calidad”.
  • “Realizar un nuevo esquemas de gobernanzas y fortalecer los organismos con competencias sectoriales”.
  • “No existe un camino único para el desarrollo de un sector agropecuario muy competitivo. Todos los países avanzan buscando una mayor eficiencia. Los recursos son escasos y los desafíos de envergadura. Esto obliga a perfeccionar los dispositivos de política sectorial y diseñar esquemas institucionales que reduzca asimetría. Las políticas para generar bienes públicos son indispensables para mejorar infraestructura, sanidad, buen clima de negocios, defensa del medio ambiente e información estadística creíble”.
  • “En América Latina el campo está cada vez más integrado a la ciudad. Una parte importante de la explotación alimentaria está conectada a cadenas agroindustriales modernas, articuladas con mercados internacionales. Esto constituye una tendencia provisoria”.
  • “Debemos minimizar el impacto climático y masificar herramientas de cobertura de riesgo, promoviendo gestión sostenible de recursos naturales. El cambio climático genera paradigmas para repensar políticas agropecuarias. Estos fenómenos están sometiendo a prueba con los desastres naturales y los precios internacionales elevadas. Obligan a hacer modificaciones institucionales y tecnológicas”.
  • “Es preciso profundizar la colaboración internacional. Mi provincia hoy está presidiendo el Zicosur, zona de integración del sudoeste americano, de las más ricas del planeta. Está compuesta por más de 46 provincias de 6 países y queremos que se sume Uruguay. Participamos de esta cumbre porque necesitamos generar equidad. Cuando el mundo se propone y toma conciencia logra grandes triunfos”.

Por último, expresó que “quienes estamos acá seremos testigos responsables de un mundo con más oportunidades, que genere accesibilidad y con hambre cero”.

Más ponencias

Además, Claude Poulet (asesor de la embajada de Francia en diversos países), estuvo a cargo de la charla “La gobernanza de la soberanía y seguridad alimentaria: Regiones, nivel de equilibrio y de eficacia”.

Andrea Maldonado (Vice-Prefecta de Santo Domingo de los Tsáchilas – Ecuador) expondrá sobre “Políticas de seguridad y soberanía alimentaria: de lo local a lo global”

Mientras que Luis Pérez Gutiérrez, gobernador del Departamento de Antioquia, disertó sobre  “Desarrollo de Antioquia y Gobernanza de Seguridad Alimentaria 15 Años”.

La invitación a participar de la cumbre internacional que se desarrolla en Ecuador se produjo luego de que Paúl Carrasco, prefecto de Azuay, visitara Tucumán para conformar una organización de gobiernos subnacionales que garantice la aplicación de políticas públicas en la materia e impulsar una alianza estratégica vinculada a la producción alimentaria y el intercambio de negocios.

Comments

Comentarios