Por Hipólito Alvarado* para Diario Cuarto Poder / Narrativa, poesía y música. Un verdadero banquete del arte y la cultura se vivió hace unos días en el V Encuentro Internacional de Escritores y Poetas “Humahuaca en Letras”.
Humahuaca a través de los sentidos
Cuando en el arte algo se transforma en sana tradición, vale el doble la vocación de resaltarlo. Eso es lo que ocurrió con el V Encuentro Internacional de Escritores y Poetas “Humahuaca en Letras”, que tuvo el 3, 4 y 5 de diciembre su quinta edición.
La propuesta tuvo la coordinación general de Mercedes Pilar Simón, del Grupo Cultural Norberto Simón Oltra. La lectura de textos y poemas, además de diversas interpretaciones municipales se puede ver en la plataforma YouTube.
Los paisajes de Humahuaca y la música típica abrieron el juego para que la anfitriona diera la bienvenida con el colosal Monumento a los Héroes de la Independencia a sus espaldas y comenzaran los escritores a mostrar su arte.
Apertura fuertemente internacional
A pesar de que no todos los escritores señalaron origen -algunos de ellos tampoco el nombre- la apertura fue de marcada impronta mundial. Comenzó Ariel Lugo, quien se refirió al libro “Ciudadanías alternativas hacia otro rol ciudadano”, de autores del mundo en el que el denominador común fue la temática del ejercicio de la ciudadanía.
Elisena Ménez Sánchez (México), desplegó un exquisito arte con tres textos poéticos entre los que se destacaron por su lograda belleza “Cantos de sirena” y “¿Quién soy esta mujer?”.
Juana Soria compartió, de su libro “Ríos de silencio”, su poema “Encierra espacios”, en el que abordó el tema de la vida.
En tanto que Liliana Chuzeville (Córdoba – México) leyó su poema “Qué quise ser y qué soy”. Desde un tono nostálgico y cimentado en imágenes firmes va cimentando la construcción de una lograda composición poética.
Por su parte, María García Marechal (Las Piedras – Uruguay) se destaca con su cuento “Druida” en el cual nos transporta a un paisaje mágico y nos lleva de la mano, casi sin darnos cuenta, por un ámbito de mágico bosque verde. Un deleite.
María Teresa Casa Figueroa (Cali – Colombia) compartió tres poemas de su autoría: “Añoranzas de memoria”, “Y Caminaré” y “Cuando llegué”, éste último con un esperanzador mensaje.
Aparecen los argentinos y otros
Como era de esperarse, el encuentro también se nutrió de argentinos, quienes comenzaron con Nerea Inés Álvarez (Henderson – Provincia de Buenos Aires), con su nostálgico poema “Amigo sauce”, un canto a la inocencia de la niñez y la amistad.
Le siguió Patricia Rodríguez Riveros (Punta Alta – Provincia de Buenos Aires), con su poema “Brisa de plumas en tu mirada”, un canto al milagro y la belleza de la vida.
Un poeta de Brasil, Valdés Almeyda De Jesús, dio su aporte a la mirada femenina de la literatura actual con su obra “Si Dios fuera mujer”, logradísimo mensaje de revalorización de las mujeres en el mundo.
Rosalba Linares (Venezuela), recitó con voz firme y poética “Vida”, un bello y logrado poema.
Rosalía Lina Quipildor (San Nicolás de los Arroyos – Provincia de Buenos Aires), se embarca en la difícil tarea de escribir sobre el embarazo adolescente y el dolor de una niña arrebatada que no conoce a su madre en “Mujer sin rostro”. Emotivo.
En tanto que Sandra Budiño (Santa Fe), leyó “Cortesía de la casa”, un poema en el que despliega, humor, ironía y crítica a los estereotipos y modelos que se quisieron imponer en la educación familiar. Si no te saca una sonrisa, eres de otro mundo.
Mientras que Sergio Álves (San Pablo – Brasil) hizo lectura de un poema de su libro Labe Rinth. Prometió traducción en la próxima vez.
Con “Niña de los cerros”, poema que integra el libro “Destello de mis alas”, la escritora Silvia Vallejos (Salta), nos refleja la existencia sin posibilidades de una pequeña de los cerros y nos señala lo doloroso de crecer. Un golpe al corazón.
Silvia Rivas (Ituzaingó – Provincia de Buenos Aires) se destaca por la construcción medida y el despliegue de recursos de sus poemas “Travesías” y “Antiguas escrituras”, de su libro “Biblias profanas”, en donde su posición religiosa es clara cuando afirma que se crea un dios para nombrar la ceniza. Postura atendible y estética exquisita.
Siguen los argentinos
Este primer video del encuentro internacional sigue mostrando argentinos hasta el final, como Sonia Vilma Radiksel (San Nicolás de los Arroyos – Provincia de Buenos Aires), con su poema “Voy”.
Le sigue una escritora de Ciudad Autónoma de Buenos Aires que no dice su nombre y lee un poema sin título. Algo a tener en cuenta por los organizadores en próximas ediciones.
Afortunadamente continúa Victoria Gajardo (Campana – Provincia de Buenos Aires), quien de su libro “Latidos de poesía” nos compartió el poema “Amante”, un claro exponente de la poesía de amor, con logrados recursos que dan belleza a todo el conjunto poético.
Prosiguió el encuentro con Marta Ofelia Chazarreta (Santiago del Estero). La poeta del Grupo Literario Reencuentro compartió “Los estadios de la rosa”, en donde marca las etapas en la vida de una mujer.
Walter Amado Fernández (Resistencia – Chaco) aporta el Poema Nº 26 y cierra Zulema Martini (Merlo – San Luis), con el poema “Y la piel de la mujer cae”, en donde los paralelismos con la serpiente son de armónica ambivalencia.
Inmigrantes, la paz y el amor
En el segundo video, la narración “El origen perdido” es la que inicia y la representante del Grupo de Poetas Unidos lee el cuento cuyo personaje principal es la hija de inmigrantes croatas, que intenta imaginarse cómo será la ciudad y su propia casa sin ella.
Graciela Beatriz Esquilino (San Nicolás de los Arroyos – Provincia de Buenos Aires) le hace un verdadero culto a la paz y se muestra militante de ella con su poema “Sentirte en paz”, de la Quinta Antología 100 poetas por la paz.
Por su parte, Graciela Zambrano (Río Tercero – Córdoba), integrante del Café Literario “Entre Música y Palabras” y fundadora del Espacio Cultural Juan Gariglio, leyó el poema “Poeta”, del libro “Hasta que en otra vida se dé”, de la recientemente desaparecida escritora Nancy Vecchio, en donde se resalta la labor del poeta cuyos “ecos de amor perduran más allá del tiempo”.
Y siguen los poetas
Y el banquete literario se sirve desde todos los puntos cardinales, como en el caso de Héctor Luis Ojeda (Resistencia – Chaco), quien leyó sus poemas: “No soy”, “Cantos”, “Sin respuestas” y “Letras rancias”.
A su turno, Héctor Viña (Ituzaingó – Provincia de Buenos Aires) hace uso de un muestrario completo de recursos en el que la personificación del silencio se destaca en el poema “El amo”. Luego nos deleita con “Ligera” y “No iguales”.
Con el poema “Aleteo”, Inés Yava (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), nos traslada en un mágico influjo de luces y recursos que nos invitan a disfrutar de la vida, mensaje esencial y actual para nuestra sociedad muchas veces acelerada.
En tanto que José Luis Frazinetti (General Belgrano) nos traslada a un ámbito de campo que atraviesa historias de personajes que tienen el denominador común del amor por esos paisajes y costumbres. La lectura pertenece a su libro de poemas “Mareas rojas”.
Homenaje a maestros, el hambre, la sed y las raíces
Como no podía ser de otra manera, el lugar para los homenajes se genera en encuentros como este. Es el caso de Liliana Santacroce (Córdoba), que con su poema “¿Quiénes son los maestros”, rinde merecido reconocimiento a “esa raza noble basada en el amor”.
Mandi López (Bilbao – España) nos trajo su poema “Preguntas”, en el cual da redondez a una poética crítica a las prioridades del mundo, que antepone las guerras al hambre y la sed en el mundo. El símbolo de la paloma con la rama de olivo lo dice todo.
Pilar Dellez (Castejón – España), en su poemas “Tres generaciones”, esgrime una actitud de respeto por las raíces y “las ancestrales fuentes”. La identificación del lector resulta universal y es el logro de la conjunción de talento y emoción.
Manzanas del Edén, amor y el deterioro del mundo
Del libro “La dama de noche y otras sombras”, nos llega “Cantata para un hombre y una mujer”, de la escritora María Elena Díaz (Castelar – Provincia de Buenos Aires), en donde las preguntas retóricas son la apuesta fuerte de un poema en el que “florecen repetidas las manzanas del Edén”.
La joven escritora María Isabel Mesa Vélez (Colombia), nos da una verdadera clase de cómo se construyen poemas de amor con el uso responsable e ingenioso de los recursos literarios. Disfruté de “El mago que sale de tu boca” y “Sirena en el azul”, de la “Antología a cuatro voces – Cantos elementales”.
María Julia Aurvil (Buenos Aires) nos hace reflexionar sobre el deterioro del mundo con su poema “Pequeña mata de cosmos”, en donde la pequeñez de nuestro planeta se hace evidente ante una “avalancha de semillas de luz”.
Locos poetas, luna, ser mujer y la violencia
María Luisa Posinkovich (Manuel Ocampo – Provincia de Buenos Aires) llevó al encuentro internacional uno de los mejores homenajes. En este caso a los poetas. Lo hace con su poema “Esos locos”, en donde la sucesión de logradas imágenes pintan de cuerpo entero una labor en la que la condición sine qua non es estar un poco locos.
En tanto que María Espeche de Puebla (Chepes – La Rioja) apuesta a un poema dedicado a la luna, pero en el que no la nombra nunca. Se titula simplemente “Ella”.
Marta Susana Siciliano (Manuel Ocampo – Provincia de Buenos Aires) destaca el rol de la mujer, lo que representa, de un modo sublime y poético, con imágenes sensoriales impactantes, metáforas y comparaciones por demás impactantes. Para ella, la mujer es “verbo amar sin fronteras” en su poema “Ser mujer”.
Mari Bellido (Chepes – La Rioja), con su poema “El amor” se sumerge en una problemática actual como lo es la violencia de género. Su poema impacta pero también envía un mensaje a las mujeres que están bajo este tipo de situaciones.
Magnífico cuento, las ausencias y la felicidad
En un encuentro en el que la poesía es mayoría, los narradores la tienen difícil. No es el caso Nancy Olivera (Libertador San Martín – Jujuy), quien despliega todo su talento en el cuento “Las botas de la libertad”. Allí la autora de origen santiagueño, pero afincada hace muchos años en Jujuy, se posiciona en el personaje esclavo Fermín.
Son los tiempos de la guerra de la independencia y en el joven late el sentimiento de libertad y las ansias de participar. El destino quiere que su amo lo envíe a la guerra y que las botas que había realizado en su oficio de zapatero, fueran calzadas por el mismo libertador San Martín. Una narración exquisita, digna de un podio virtual de este encuentro.
Nelly Varela (Uruguay) leyó su poema “Ausencia”, en donde refleja todo el dolor de la palabra, la certeza de no ser y compara a la tumba como “trinchera oscura, huesos expulsados de toda promesa”.
Nelly Espeche (Chepes – La Rioja) en el poema “Felicidad” transita las distintas etapas de la vida, lo que le genera sentimientos de alegría sostenida en el engrandecimiento familiar y el disfrute de las pequeñas cosas de la vida.
La música que todo conmueve
Sin ser crítico musical, no puedo dejar de referirme al contenido musical del V Encuentro Internacional de Escritores y Poetas “Humahuaca en Letras” 2021, en donde los Hermanos Simón demuestran que en ellos habita el gen de la poesía y la música.
La compaginación y edición de las transmisiones virtuales fueron realizadas por Angélica Simón.
La interpretación de “Humahuaca” (de José Simón) por las Hermanas Simón, es una reafirmación del amor por la tierra de uno.
El Dúo Tacta interpreta “Ella mi plegaria” (Pantaleón y Nadalino).
La interpretación de José Simón, de su tema “Jujuy”, marca un momento alto de calidad musical y visual, por el aporte de un artista plástico (Cortez), quien realiza un dibujo de Plaza de Leones. Simón es acompañado por Marcelo Pilotto (piano), Juanjo Bravo (bombo) y Miguel Vilca (guitarra).
Otra interpretación con matices propios es la de Tati Domínguez, con la zamba “Querido Jujuy” (de José Rangeón y Sebastián López).
Otro destacado cantante jujeño es Pucho González, quien realizó su importante aporte artístico en pro del éxito del encuentro.
Las Hermanas Simón se destacan en la complementación y armonización de sus voces en “La rotonda”, un huayno acompañado de bellas imágenes.
Bicho Díaz hace su aporte con su tema “Esperitak”.
Angélica Simón despliega toda su voz y talento con “Historia de un amor” (de Carlos Eleta Almarán) y también con la versión acústica de la cumbia de Pablo Luján “Me va a extrañar”.
Mientras que el cierre a toda orquesta con el huayno “Jujeño soy” (de Néstor González), interpretado por Elenco Íntimo, en una presentación en el Teatro Mitre, es un verdadero deleite y una corriente de felicidad que le llega a cualquiera, hasta el más apático de los espectadores. En mi caso, amé Jujuy a través de estas canciones.
En definitiva hemos disfrutado de un encuentro que ya se transformó en una sana costumbre. Espero ansioso la próxima cita para sentarme a la mesa de este banquete de poesía, narrativa y música. En este caso el exceso no es indigestión sino elevación espiritual.
*Crítico literario