Letras de Fuego / Noticias. El Maestro Julio Lazarte, creador de la Camerata Lazarte y del Ciclo de Recitales Poético Musicales, anunció la presentación de obras del Premio Nobel griego Odisea Elitis y del gran poeta riojano Héctor David Gatica.
Un ciclo cultural único
La Sala Lazarte será una vez más epicentro cultural de la provincia con su ciclo único en las tres Américas, en donde el público puede disfrutar del magnífico recitado de obras literarias universales y regionales, en la voz de su anfitrión, el Maestro Julio Lazarte.
En esta oportunidad, serán dos funciones, en las que se abordarán las obras del escritor griego Odisea Elitis, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1979, y el gran poeta y autor riojano Héctor David Gatica, un emblema de la literatura argentina.
Los autores elegidos
Elitis es considerado uno de los renovadores de la poesía griega del siglo XX. En tanto que Gatica es uno de los referentes de la literatura regional, con una proyección nacional e internacional y una obra que conmueve y moviliza.
Cabe destacar que Lazarte lleva adelante con éxito el Ciclo de Premios Nobel, con el objetivo de mantener vivo el legado de los escritores galardonados y para el conocimiento de las nuevas generaciones.
Las presentaciones son gratuitas y abiertas a todo público y se desarrollarán, a las 19, el sábado 5 y el domingo 6 de abril, en la Sala Lazarte, de Lavalle 145, en San Miguel de Tucumán. Se ruega puntualidad a los asistentes.
El cronograma de actividades será el siguiente:
Sábado 5 de abril
-
“El Génesis de La Pasión”, de Odiseas Elitis. Recitado y piano: Maestro Julio Lazarte.
Domingo 6 de abril
-
“Los días del Amor”, de Héctor David Gatica. Recitado y piano: Maestro Julio Lazarte.
Se recuerda que una vez iniciadas las presentaciones, las puertas de la Sala Lazarte permanecerán cerradas.
Historia de la Camerata Lazarte
La Camerata Lazarte es un organismo musical que fue fundado en 1991 por el Maestro Julio Lazarte en Tucumán, Argentina, y que ha ofrecido desde entonces más de mil presentaciones, convirtiéndose así en uno de los grupos de cámara de labor continuada más activos de la Argentina.
Su concierto inaugural fue todo un acontecimiento musical y consistió en la ejecución de la Versión Integral de las Sonatas de Iglesia de Mozart, marcando así uno de los rasgos distintivos de la agrupación: la interpretación y el estudio de Ciclos Integrales de músicos de los siglos XVII al XX.
Conciertos de homenaje
Con este carácter desfilarían a lo largo de su trayectoria la serie Homenajes, basada en los aniversarios de nacimientos o fallecimientos de compositores de todos los tiempos, y muchos otros ciclos de similar formato, asegurándose una mayor eficacia tanto en la difusión de los distintos estilos como en la formación de sus integrantes a través del estudio sistemático de la obra integral de un compositor determinado.
Entre los más exitosos ciclos que la Camerata Lazarte llevó adelante en este período se encuentra el denominado Música en los Barrios con el que desarrolló una importante labor social de difusión de la música clásica a través de presentaciones periódicas en escuelas, colegios, parroquias e iglesias, iniciativa que ha permitido a todas las capas sociales disfrutar de la música de cámara, en muchos casos por primera vez.
Ciclos recordados
Otros de estos ciclos dignos de destacar fueron los denominados Mujeres Compositoras, ciclo que comenzó con la interpretación por primera vez en Sudamérica de la Obra Integral para piano y orquesta, conjuntos de cámara y piano solo de Clara Schumann; así como el ciclo Música Barroca en el que se presentó la Obra Integral de A. Corelli, la Obra Integral Instrumental y de Cámara de J. S. Bach, y el ciclo Música Rara que ofreció obras poco difundidas de compositores conocidos, así como obras de compositores injustamente postergados, con lo cual se enriquece y amplía el repertorio habitual de conciertos.
Por último, también es importante mencionar la continuada tarea de apoyo a la juventud con ciclos como Jóvenes Valores con el que nuevas generaciones de artistas han accedido a nuestro público.
Labor en el exterior
Por otra parte, la Camerata desarrolló también una destacada labor en el exterior. En el año 1994 grabó su primer disco compacto, para lo cual viajaron a los EE.UU. miembros de esta agrupación quienes, junto a músicos invitados de ese país, registraron la versión integral de Macbeth de Eduardo Alonso-Crespo, música incidental para la tragedia de Shakespeare compuesta especialmente para la Camerata Lazarte.
En 1997 se grabó, también en los EE.UU. el segundo disco promovido por esta agrupación de estudio y práctica musical, que comprende la Versión Integral de la Música para Piano de RimskyKorsakov, a cargo de Laura Oppedisano en piano, con elogiosas críticas de Harold Schoemberg, ex-crítico del New York Times, uno de los más importantes críticos musicales de los Estados Unidos. Se trataba de la primera grabación mundial de esta obra.
Desde su creación esta agrupación musical viene realizando innumerables giras de conciertos que la llevaron a las distintas provincias argentinas.
Un semillero de artistas
Todo esto llevado adelante por una agrupación artística sin fines de lucro y sin subsidios públicos o privados institucionales. La Camerata Lazarte es en nuestro medio un real semillero de artistas y quizás sea este el aporte más relevante para la cultura argentina que la agrupación despliega.
La formación artística se desarrolla casi a manera de internado, desarrollando al artista durante un período considerable de tiempo. Los integrantes pasan gran parte del día en contacto con la música, ya sea en prácticas grupales como estudiando en sus propios domicilios.
Un sello de calidad
Las giras y presentaciones, así como la extensión de las obras que practican requieren de ellos un compromiso en tiempo importante, lo que redunda en un elevado nivel musical. De ese modo la Camerata se ha desarrollado como un importante medio de formación, sobrepasando en calidad el producto medio de los organismos formativos oficiales, lo cual es un dato digno de un más profundo análisis.
La gran cantidad de presentaciones en público que despliega el organismo, con giras de conciertos y presentaciones semanales, sumado al estudio a conciencia del repertorio y la posibilidad de desarrollar ciclos integrales de las obras de los exponentes más importantes de la música de los siglos XVII al XXI, otorgan al joven músico una experiencia única e invalorable.