banco

El mercado cree que un entendimiento cercano con el Fondo Monetario podría reducir el índice de riesgo país y el costo de financiamiento para el sector privado. El posible efecto en las reservas.

El Gobierno espera tener listo un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional en el corto plazo, lograr su aprobación local y en el directorio del organismo antes de fines de abril y, así, abrir una nueva etapa del plan económico con apoyo financiero de la entidad, que incluya el envío de desembolsos para mejorar el balance del Banco Central y que acompañe una caída del índice de riesgo país.

Esa meta forma parte de la hoja de ruta oficial y de las intenciones que persigue el Poder Ejecutivo con la larga negociación con Washington, que comenzó en noviembre pasado, luego de algunos meses en que el Gobierno analizó si avanzar hacia un programa nuevo o sí podía atravesar 2025 sin un apoyo financiero adicional.

Pero la debilidad de las reservas a pesar del saldo diario comprador del BCRA en el mercado oficial, explicado por el pago de deuda -ya que el Tesoro aún no tiene al acceso al mercado internacional para refinanciar vencimientos-, la caída de encajes en dólares por la menor cantidad de depósitos en moneda extranjera y aumento de préstamos en divisas de los bancos al sector privado, junto con la intervención en la brecha cambiaria, apuraron la decisión de concretar un entendimiento con el FMI que incluya financiamiento adicional.

La intención oficial, en concreto, apunta a una operación de deuda interna. El Gobierno anticipó que intentará utilizar los fondos que envíe el Fondo Monetario Internacional en el marco de un eventual acuerdo para implementar un mecanismo que permita cancelar las Letras Intransferibles del Tesoro Nacional (LITN) en poder del Banco Central, con el objetivo de evitar que la deuda total del Estado aumente más allá de un cambio de acreedor -interno, intrasector público, por otro externo.

El uso de esos dólares enfrenta dos restricciones. Una es normativa: la ley que establece que cualquier acuerdo con el organismo debe ser aprobado por el Congreso también prohíbe que esos fondos se destinen a gastos corrientes. La otra responde a la intención de Milei de evitar un incremento del endeudamiento neto del sector público, a pesar de solicitar dólares adicionales al FMI.

Caería el riesgo país

Una mejora en el balance del BCRA, según el Gobierno, implicará una caída del índice de riesgo país que reduzca el costo del endeudamiento para el sector privado y también para el sector público, algo que podría permitir, según hasta qué nivel caiga ese indicador, volver a los mercados para refinanciar vencimientos.

Para Aldo Abram, economista de Libertad y Progreso, “un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es sumamente importante para la economía argentina porque nos va a permitir varias cosas, entre ellas, algo que hoy no es factible: ir a una inflación de un dígito anual. Si bien el Banco Central ha recuperado el control del valor de nuestra moneda, la diferencia con los países vecinos que tienen una inflación de un dígito anual es que esos bancos centrales tienen un mínimo de solvencia”, planteó.

fuente: infobae

Comments

Comentarios